Desde el año 1538 se produjeron los primeros encuentros entre tropas a causa del oro, pijaos y españoles sostuvieron enfrentamientos durante cerca de setenta y tres años. 120.000 indios fueron contados por Ordoñez de Ceballo a mediados del siglo XVI; luego en 1611 Juan Borja dio por finalizado el designio otorgado por el rey de España en Santafe de Bogota como presidente de la real audiencia y capitan general. Fue entonces cuando los pijaos pasaron de ser amos a esclavos siendo recluidos en las cordilleras de Chaparral hasta cuando la cacica Gaitana fue en busca de ayuda para vengar la muerte de su hijo a Tuluni -Chaparral, mas de tres mil guerreros pijaos segin Simon marcharon de nuevo, esta vez comisionados por la cacica. A comienzos del siglo XVII ya no quedaban sino unos pocos millares de indios, el capitan general de los pijaos en ese momento 1606 era el cacique Calarca quien murio tras heridas de guerra, pues mientras yacia enfermo en una cama resiviendo la visita de sus dirigentes combatientes, el gobernador quien habia sido atrapado se armo de su pistola y disparo cuatro tiros al cacique quien fallecio cinco dias despues. El lider pijao murio un miercoles del año 1607.
Despues de la muerte de Calarca, la campaña española de exterminio de los pijaos se prolongo cuatro años mas hasta dejar solo mujeres y niños, quienes fueron repartidos en diferentes aldeas y ciudades como esclavos. Fue asi como se inicio este extermino que culmino con la muerte del cacique Cocurga quien fue cautivado y condenado a muerte.
Las Tetas de Doima
TERMINOLOGIA PIJAOS:
Los pijaos a sí mismos se llamaban pinaos. El nombre pijaos fue puesto –dice Simón- por los españoles porque “los vieron tan deshonestos, que traían sin ninguna cobertura las partes de la puridad”. Por eso, “sin reparar en mala consonancia que hace el vocablo entre nuestra nación”, le mudaron la N en J. Esto significa que los pinaos fueron apodados pijaos por los españoles, por la pija, que es el miembro viril, y por el verbo pijar, que significa orinar. Por tanto, decir indio pijao es tanto como decir indio pene o viringo u orinado, y en esta forma se perpetuó en el recuerdo la desnudez radical de aquellos indios, es decir, que todavía estaban como Adán y Eva el día anterior al de la tarde inolvidable en que el Señor se dio cuenta de que habían incurrido en el pecado original.
COSTUMBRES Y SUPERSTICIONES:
Los pijaos enterraban en cuevas a sus parientes muertos, luego de decirles no se sabe qué secretos al oído, y con ellos enterraban comidas de maíz, frisoles y chicha, y armas. A los niños, en naciendo, “les entablaban la cabeza con dos tablillas, una en el colodrillo y otra en la frente, con que quedaban chatos por ambas partes y la cabeza levantada y disformable, y a ellos les parecía estar con esto los más graciosos de todas las gentes” –según dice Simón-.
Portaban calabacillos con pelo de tigre para que los hiciese valientes, de mona para que los hiciera trepadores, y con plumas de águila y gavilán para que los volviera ligeros. Ataban grillos con cuerdas sutiles en representación de lo que querían hacer en sus enemigos. Sobre las cumbres ponían conjuntos de doce idolillos y tenían otros ídolos del tamaño de un muchacho, a los que ofrecían flechas para que con ellas pelearan a favor de los oferentes. A otros ídolos les ofrecían lanzas, dardos y galgas, que eran sus armas.
Agoraban antes de atacar, con el humo y la ceniza del palo de balso: si la ceniza salía negra no atacaban por tener cierto el mal suceso; y si blanca, bueno, y si parda, dudoso o indiferente. Cuando acordaron atacar al fuerte del capitán Ospina, Calarcá ayunó y quemó palo de balso. La ceniza le salió parda y sin embargo, atacó: de ahí le vino la muerte.
Tenían calvarios de tres cruces, la mayor en medio, y cerca ponían un reloj de sol, y a la redonda de todo estacas, y en cada punta de éstas, una calavera humana. Y creían en la transmigración de las almas, como en el caso de Chaguala. Tenían mohanes, hechiceros y adivinos para el servicio de sus ídolos. Uno de éstos, llamado Lulumoy, que quiere decir dios grande, tenía tres cabezas, seis brazos y seis piernas. A otro ídolo lo llamaban Eliani, y era “un bulto feísimo, como suelen pintar al demonio”.
Estas cosas desconcertaban a los españoles y en especial a los sacerdotes: encontrar representaciones del Dios Uno y Trino, y calvarios de caníbales, y doce como apóstoles, y la práctica de las ofrendas. Y entonces decían que aquí estuvo uno de los apóstoles del Señor, y que enseñó a los indios la verdad, pero éstos después la confundieron… ¿Quién lo sabrá? Lo único cierto es que los parecidos saltan a la vista. Y como si los anteriores no fueran bastante, en uno de los asaltos que realizaron una noche, sucedió algo inexplicado, extraordinario: a la madrugada, cuando ya la victoria era de los pijaos, cantó un gallo, y en el mismo instante los indios se pusieron a llorar de modo inconsolable, como San Pedro en ocasión más famosa, y salieron huyendo, dejándolo todo: el botín y los cautivos que ya habían hecho, y hasta sus muertos y mochiladas de carne fresca, y la victoria…
Tenían también mujeres ayunadoras y adivinadoras, como una llamada Talima que agarraron los soldados cerca de San Lorenzo Chaparral, pero “el demonio” la arrebató una noche y se la llevó por los aires a la vista de todos, igual que había de ocurrir, muchos años después, en Macondo, con Remedios la bella…
Y también decían “que nacieron sus primeros padres en el centro de la tierra, y que salieron a este mundo por las montañas que están entre el río de Cacatima y el valle de Anaima”.
CACIQUES REPRESENTATIVOS:
En la rebelión contra el dominio español que empezó a fines de 1573 en el norte del Tolima, los caciques más destacados fueron Yuldama, de los herbes, y Ondama de los gualíes. Esta rebelión empezó por causa del amor: el encomendero Francisco Jiménez tenia una hija mestiza a la cual se aficionó Yuldama, y “para tenerla a su salvo lo mató”. Luego empezó Yuldama a inquiertar a los caciques, que siempre estaban dispuestos para la guerra, y como las tierras eran ricas en oro, la represión española fue inmediata y arrasadora.
Al frente de las tropas españolas fue, en guando, el anciano Adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada. Talaban sementeras y labranzas, y abrasaban casas, rancherías y pueblos. Yuldama fue despertado una noche por el calor de las llamas, y “dejando en la cama la mestiza” se puso al frente de sus tropas. En medio de la contienda se vio cara a cara con el capitán Juan Esteban y a golpes de macana le hizo pedazos la rodela, y cuando ya iba a hacer presa en él, Esteban logró embeberle la espada por la tetilla izquierda, con lo cual lo mató.
La muerte de Yuldama no fue, sin embargo, el fin de esa guerra. Poco después los demás caciques infligieron tremenda derrota a las tropas españolas acaudilladas por Jerónimo Hurtado de Mendoza, sobrino de Jiménez de Quesada y quien murió en la batalla. Ante ello, el Adelantado hubo de pedir refuerzos a todas partes, pero así y todo no pudo sujetar la tierra sino por poco tiempo: después de él hubo de venir el Gobernador de Antioquia, Gaspar de Rodas, que acabó de “pacificarla”.
De los “líderes pijaos”, fuera de los que ya hemos mencionado, nos limitamos a recordar a dos más: Pijao, al cual se refiere ampliamente Ordóñez de Ceballos, y Matora, de quien habla Simón; y a Metaquí, quien tenía sólo quince años cuando se ofreció a morir por su madre (bota en dialecto pijao), que se llamaba Anica y a quien ya iban a fusilar: “Matadme en su lugar -gritó a los españoles- porque no se diga de vosotros que matáis a una pobre vieja: ¡matad a un hombre!” El Gobernador Erazo lo perdonó, y también a la bota Anica.
DANZAS HISTORICAS DEL TOLIMA por: Maestro Libardo Lozano Mora
Danza de la Caña Brava: Danza de procedencia indígena, es la representación completa del laboreo de la caña brava, utilizada para techar y encalar paredes. Se baila especialmente en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación.
La Siembra: En honor a los agricultores y especialmente a los campesinos tolimenses. Etimológicamente siembra significa “acción y efecto de sembrar”, cuyos cultivos están representados en arroz, café, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, fríjol, papa y algodón. La siembra puede ser de asiento cuando se realiza en el terreno definitivo o en semillero. Aboleo, cuando el labrador va desparramando la semilla en línea, se deja caer la semilla a golpe cuando se abren pequeños hoyos donde se coloca la simiente.
Lanzas o Garrote: Danza de origen indígena, eran fuertes, belicosos y bravios, por eso vivían armados de lanzas o garrotes, en son de prevención a los ataques guerreros. Al pasar el tiempo se fue transmitiendo en las fiestas populares de la región, volviéndose danza mestiza. Cada participante lleva en la mano una lanza o un garrote haciendo figuras como culebrilla, cruces, túneles redondos, laterales, trincheras, entradas y salidas que representan la marcha del triunfo.
Homenaje a Cantalicio Rojas: Según entrevistas al Maestro Cantalicio Rojas, en su residencia de Piedrapintada en Ibagué, en el año de 1972 compuso el ritmo de la caña al oir el toque de la tambora de la danza de los “chinitos” muy conocida en la fiesta de la cosecha, hoy popularmente conocidas como las fiestas de San Juan en el municipio de Natagaima. Con este motivo se inspiró el maestro Cantalicio y compuso el ritmo de la caña, sin pensar en caña alguna. Fue así cuando el maestro Lozano Mora le manifestó si podía hacerle una coreografía en su honor, y el respondió que siempre y cuando le cantara la siguiente copla: “Bailando la caña me siento muy feliz, estando en la playa con la negra Emperatriz”, por cuanto esta era en honor a su esposa.
Ollas y Canastos: Esta danza es del Tolima. Es un bambuco campesino, salpicado de coplas picarescas y con la particularidad de sobresalir el estribillo, que generalmente es una retahíla o dicho muy común en las llanuras del Tolima Grande. Las coplas de rajaleña, que en las veredas de Purificación, Natagaima y Coyaima se conocieron como coplas Natagaimunas fueron inspiradas por los peones de las haciendas encargados de cortar y rajar leña para el oficio diario de trapiches, hogueras para marcar el ganado, fogones de las cocinas, atizar o caldear el horno
Montajes folclóricos:
Ojo al Toro: Es la danza andina más distintiva del lenguaje folclórico Colombiano. Baile de pareja suelta, romántico, de galanteo y coqueteo picarescos, de escobillados rápidos y menudos de movimientos ágiles y sueltos.
El Contrabandista: Es un baile de conquista que hace el hombre a la mujer. Describe el idilio campesino, su coreografía se compone de invitación, aceptación del baile, rajaleña compuesto, perseguida, destobillado, rajaleña simple, pañuelo, arrodillado, codos, aceptación y salida.
San Pedro en el Espinal: La monotonía del campo y de las arduas labores del trabajo campesino, se viene abajo cuando llega el “alegre dia del mercado”. El bambuco es la danza andina más distintiva del lenguaje folclórico colombiano. Baile de pareja suelta, romántico de galanteo y coqueteo picarescos, de escobillados rápidos y menudos de movimientos ágiles y sueltos.
Carramplanes: No se ha podido encontrar el significado de la palabra carramplanes, lo que significa que es de ascendencia indígena. Según investigación de Inés Rojas Luna, en el municipio del Guamo, existen dos versiones. La de carácter indígena empleando para su ejecución aros de bejuco y trajes indígenas. La otra hace referencia a la adoración de los símbolos como el amor simbolizado por el corazón, el pan con una canasta de trigo y el cáliz con las uvas, representado en los altares. Todos los danzantes portan aros adornados para festejar el suceso litúrgico.
Recolección de Frutas: Al norte del departamento del Tolima, en tierras del cacique Melohitá, floreció una hermosa ciudad denominada “San Sebastián del Oro”, conocida hoy en día como Mariquita “Capital frutera de Colombia”. Para la recolección, almacenamiento y transporte de las frutas a los principales centros de acopio. Utensilios como el garabato, el congolo, las lonas, los huacales, son utilizados para recoger la cosecha de frutas de esta región como zapotes, mandarinas, mangos, aguacates y el afrodisiaco langostino.
Otrtos montajes folcloricos realizados por el Maestro Libardo Lozano Mora:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario